4 semanas que incluyen: diagnóstico, capacitación intensiva y coaching personalizado.
Horarios adaptables según las necesidades de tu institución.
Temario personalizado:
Contenidos ajustados a los objetivos y desafíos específicos de tus posgrados.
Metodologías comprobadas:
Técnicas de coaching y liderazgo.
Herramientas prácticas para aplicar inmediatamente en la gestión diaria de tus posgrados.
Resultados tangibles:
Coordinadores más eficientes en la planificación, evaluación y mejora continua de programas.
Procesos optimizados que ahorran tiempo y recursos a la institución.
Este programa está diseñado para instituciones que buscan optimizar la gestión de sus posgrados a través de la formación especializada de sus coordinadores.
Al capacitar a tu equipo, lograrás:
Mayor eficiencia en la gestión académica, con coordinadores capaces de planear, evaluar y mejorar continuamente los programas de posgrado.
Liderazgo efectivo que motive a docentes y estudiantes, elevando el prestigio de tus posgrados.
Cumplimiento de estándares de calidad, asegurando que tus programas sean competitivos y atractivos.
Vinculación efectiva con el sector profesional, gracias a coordinadores que saben diseñar proyectos alineados con las necesidades del mercado.
¿Qué aprenderán tus coordinadores?
Gestión académica estratégica: Técnicas para coordinar, supervisar y evaluar programas de posgrado con indicadores de calidad.
Liderazgo efectivo: Comunicación, motivación y feedback para equipos académicos y estudiantes.
Planeación y seguimiento: Modelos de diagnóstico, actualización curricular y organización de eventos académicos.
Vinculación y sustentabilidad: Cómo coordinar proyectos que conecten los posgrados con el sector profesional y social.
Toma de decisiones: Anticipación de riesgos y asignación de responsabilidades para una gestión eficiente.
Este programa se ofrece exclusivamente en modalidad in-house, diseñado para capacitar a equipos completos de coordinadores de posgrados bajo los objetivos y valores de tu institución.
No es un curso abierto al público: es una solución corporativa para universidades que requieren formación especializada y homogénea para sus equipos.
Beneficios Tangibles:
Estandarización de procesos académicos en todos sus posgrados.
Alineación con las metas institucionales y normativas internas.
Ahorro de costos vs. inscripciones individuales en programas públicos.
Beneficios para tu institución:
Programas de posgrado mejor estructurados y evaluados.
Equipos académicos más motivados y productivos.
Procesos administrativos y académicos optimizados.
METODOLOGÍA DEL PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN COORDINADOR DE POSGRADOS
Objetivo General
Asegurar una capacitación efectiva y personalizada para los coordinadores de posgrados, alineada con las necesidades específicas de la institución, mediante un proceso estructurado que incluye diagnóstico, formación y acompañamiento.
Semana 1: diagnóstico y alineación estratégica
Actividades:
Reunión diagnóstica
Participantes: Directivos de la institución y especialista de EDUSEMINARS.
Objetivo: Identificar desafíos, expectativas y metas específicas de la institución en la gestión de posgrados.
Metodología:
Análisis de los programas actuales (fortalezas, debilidades, indicadores de calidad).
Definición de KPIs para medir el éxito del programa.
Priorización de temas según necesidades institucionales.
Semanas 2 y 3: Capacitación Intensiva (8 horas)
Temario
1. Competencias laborales del posgrado
a) Perfil del coordinador de posgrado.
b) Indicadores de calidad para programas de posgrado.
c) Modelos de calidad en el posgrado.
2. Planeación estratégica para el logro de objetivos de la coordinación de un posgrado
a) Modelos de diagnóstico estratégicos que todo coordinador debe conocer.
b) Acciones en la planeación estratégica específicas para un coordinador de posgrado.
c) Seguimiento y análisis del programa educativo de posgrado.
3. Generando un desarrollo académico sustentable
a) Actualización curricular.
b) Organización de eventos académicos (transferencia del conocimiento).
c) Seguimiento estudiantil y de tutorías.
d) Coordinación de proyectos de vinculación.
e) Participación en cuerpos colegiados.
4. Modelo de coaching para coordinadores de educación superior
a) Liderazgo efectivo (comunicación verbal y corporal, motivación, reconocimiento, feedback).
b) Gestión del rendimiento académico en el posgrado.
c) Trabajo en equipo: misión y visión institucional.
d) Liderazgo y matrícula en el posgrado.
Sesión de seguimiento: coaching y optimización de procesos (flexible en tiempo)
Revisión de avances en la implementación de lo aprendido.
Resolución de obstáculos específicos (ej.: resistencia al cambio, ajustes en procesos).